Cancún.- En este último año, el volumen de ingresos que han percibido los distintos clubes vacacionales de esta ciudad ha disminuido en un 10% en promedio, lo que vino aparejado con una diminución del mercado estadounidense; sin embargo, el número de ventas se ha mantenido, con crecimiento en otros mercados.
Esto fue dado a conocer por directivos de la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur), quienes en rueda de prensa, señalaron que esta disminución no se debe a una baja en calidad, sino a nuevas modalidades y productos.
Claudia Villuendas, presidenta de Acotur, explicó que el modelo tradicional de tiempo compartido es el que vende el derecho de uso de un establecimiento, a menudo con semanas fijas. Esto aún existe, pero ahora compite con nuevas modalidades, en las que ofrecen esquemas flexibles de menor costo, como pueden ser la venta de accesos a una plataforma de descuento.
“Si hablamos del derecho de uso, significa que el turista adquiere un pedazo de la propiedad, en su uso turístico, lo que tiene mayor costo”, indicó.
Acompañada de Jesús Calahorra, director ejecutivo; Anna Kiseleva, vicepresidenta, y Alejandro Carrillo, vocal, la dirigente de esta asociación destacó que al mantenerse el mismo número de turistas, se ve que Cancún se mantiene en las preferencias de los turistas a nivel mundial, y que la diversificación mencionada es parte de lo que hace al destino resiliente ante circunstancias cambiantes.
Jesús Calahorra indicó que la diversificación también se ve en la oferta turística, siendo en la actualidad un destino de bodas y un lugar para hallar bienestar, además de existir una enorme oportunidad con el mundo maya para brindar todavía más experiencias.
PARTICIPACIÓN DE MERCADO
Por otro lado, los empresarios indicaron que hubo una disminución en la participación del mercado de Estados Unidos, pero esto se ha compensado con un mayor número de canadienses, de turistas nacionales e incluso de Sudamérica.
“Antes el 60-70% de los compradores eran de Estados Unidos y Canadá; y el resto, mexicanos”, explicó la presidenta. “Hoy, la participación de los dos primeros países es de un 60-65%, pero aumentó el mercado mexicano, con algunas ciudades claves como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro”.
A esto se suman algunos países de Sudamérica, como Brasil, Argentina y Colombia, lo que ha hecho que muchos clubes ajusten estrategias de ventas e incluso contraten a personal que hable portugués.
Claudia Villuendas lamentó que el mercado Colombiano, que llegó a ocupar el cuarto lugar en cuanto a la participación de mercado, hoy esté disminuido a causa de las políticas migratorias actuales, quedando en séptimo lugar.
A detalle: Estados Unidos va a la cabeza con 37%; México sigue con 32%; Canadá aumentó en su participación, por la negativa a muchos de estos ciudadanos a veranear en Florida, como era su costumbres; Argentina en aumento, por mejores condiciones crediticias; Reino Unidos; Francia; y finalmente Colombia.
“Todo siempre cambia, el sector turístico reacciona de forma inmediata ante cualquier variación, como las tasas cambiarias, políticas migratorias o tasas de interés”, comentó.
Un factor de mucho peso son los asientos de aviones y su costo, tema que hoy lastima al destino, al estar las tarifas fuera del alcance de muchos turistas nacionales. Esto exige, alegó, trabajar con aerolíneas para volverá a armar paquetes vacacionales competitivos.
AIRBNB
Cuestionados sobre las plataformas digitales de hospedaje, como Airbnb, la líder de Acotur señaló que se trata solo de un jugador más que también recibe turismo, con un formato muy distinto al de los tiempos compartidos.
“El solo sale para todos, y no tienes que ser un experto en turismo para saber cuáles son tus expectativas s cuanto eliges Airbnb, a diferencia de cuando reservas en un hotel”, declaró.
Dicho eso, acotó que es importante que apliquen las mismas reglas a todos y que paguen los mismos impuestos, lo que no ocurre entre hoteles y rentas vacacionales.
“Esto le compete al gobierno, para regularizarlos, incluso por el tema de seguridad; deben de revisar las zonas de Cancún donde pueden existir estas rentas vacacionales, para que no lleven a turistas a zonas que no son turísticas”, argumentó.