Editorial
Elecciones Presidenciales en Venezuela 2024: La coyuntura política a escasos días de las postulaciones
Eglée González Lobato, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela.
El pasado 5 de marzo el Consejo Nacional Electoral anunció la convocatoria a las elecciones presidenciales a celebrarse el 28 de julio 2024; elecciones que se definirán en una sola vuelta por mayoría relativa.
El cronograma electoral consta de 4 meses y 23 días y contempla las etapas referidas al registro electoral, inscripción de los participantes en el proceso, organismos electorales subalternos y participación de la sociedad civil en las mesas de votación, regulación de medios de comunicación y redes sociales, actos que precederán al día “E” o día de la elección que inician con la constitución e instalación de las mesas y culminan con la proclamación del ganador. También se prevén mecanismos de transparencia como la observación nacional e internacional, auditorías y testigos.
En el calendario electoral actualmente nos encontramos en una etapa previa al registro electoral que iniciará el 18 de marzo y a escasos días de darse inicio a la fase de postulaciones que tendrán lugar entre los días 21 y 25 de marzo.
Sobre el Registro Electoral se puede adelantar que aún cuando no se trata de una elección express, propiamente dicha, el cronograma contiene lapsos cortos que ponen en peligro los objetivos orientados a lograr la inscripción de por lo menos 3 millones de jóvenes a través de jornadas especiales y la inscripción/actualización del registro de un significativo número de venezolanos que se encuentran en el exterior.
A pesar de la relevancia del Registro Electoral, y debido a la limitación de espacio, vamos a dedicar las siguientes líneas a comentar sobre las Postulaciones de Candidatos y sobre la proyección de diferentes escenarios, porque es justamente allí donde la política electoral entra en ebullición.
Y es que lo que divide a la oposición venezolana en esta oportunidad, es la polémica por la indefinición de la estrategia para enfrentar al oficialismo ante la imposibilidad de postular a la candidata ganadora en Primarias, convocadas por la Plataforma Unitaria, Maria Corina Machado (MCM) a causa de una irregular inhabilitación polítíca que le impide ejercer cargos de elección popular.
Frente a este hecho de fuerza, las fórmulas para las postulaciones podrían atender, entre otras, a los siguientes escenarios:
1ro. La fórmula “tapa” que supone que la candidata MCM con el consenso de los partidos y movimientos políticos en torno a la Plataforma Unitaria, postule -a través de una sola tarjeta- a un “guardapuestos” con la intención de continuar presionando por su habilitación en medio de las negociaciones que se realizan entre las Delegaciones de Oposición y Gobierno con facilitación del Reino de Noruega.
2do. Fórmula de la sustitución mediante acuerdos, lo que supone que se postule a través de una sola tarjeta de un partido político a un candidato que tenga el consenso tanto de la candidata MCM y de la Plataforma Unitaria hasta el día “E” o día de la elección, el 28J, independientemente de su posible habilitación durante el proceso.
3ro. Fórmula + de 1 candidato, que supone que la candida MCM y la Plataforma Unitaria postulen con diferentes tarjetas a distintos candidatos.
4to. Fórmula Suma Cero, que supone que la candidata MCM no postule a través de una tarjeta, ni apoye otra postulación de la Plataforma Unitaria y llame a no reconocer el proceso electoral por considerarlo “inexistente” ante la insconstitucionalidad de no ser habilitada y la violación a los Acuerdos de Barbados. En este catastrófico escenario, la candidata podría sostener que se mantiene como tal hasta tanto se realicen nuevas elecciones presidenciales.
Frente a estos escenarios sería muy precipitado hacer proyecciones acerca de los resultados del 28 de Julio, sin embargo una de las variables de mayor incidencia sobre los mismos, tendrá que ver con la capacidad de los factores de oposición de generar confianza en que pueden representar una real opción de cambio y de poder que procurare la estabilidad a las diferentes fuerzas políticas y sociales del país, porque de lo contrario, se podría producir un resultado inesperado ante el aumento de la volatilidad del voto pragmático de los electores como se ha podido apreciar en varios países de América Latina y El Caribe.
Los días por venir serán de alta ebullición en la política electoral, porque no se recuerda un momento en la historia reciente donde el descontento contra el gobierno de Nicolás Maduro -que busca reelegirse- afecte de manera transversal a toda la sociedad venezolana. Sin embargo, el oficialismo desplegará una campaña electoral “en defensa propia” por lo que no se puede subestimar el poder que tenga para aventajarse de la división de los factores de oposición para aumentar la abstención.
La voluntad de cambio deberá convertirse en la única opción posible de la sociedad democrática frente a la continuidad de un gobierno autoritario empobrecedor que perdió el contacto con la gente.
Radar político
Venezuela: Nicolás Maduro atiza los conflictos externos (con EEUU, Argentina y Guyana) como estrategia electoral para tapar su polémica reelección. El Gobierno de Venezuela acusó al de EEUU de estar implicado en un plan de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro. El canciller venezolano, Yván Gil, hizo la acusación a través de la red social X, en respuesta al subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental de EEUU, Brian Nichols, quien rechazó la detención de 4 colaboradores de María Corina Machado. Además, el gobierno de Maduro anunció el cierre del espacio aéreo venezolano para los aviones argentinos, en respuesta a la incautación de una aeronave venezolana-iraní que permaneció retenida en Argentina por una investigación sobre terrorismo.
Argentina: El Senado argentino ha asestado una nueva derrota política al gobierno de Javier Milei al rechazar su DNU. Pese a ello, el DNU aún sigue vigente y habrá que ver qué sucede en la Cámara de Diputados. Esto ha puesto en duda la posibilidad de llegar a un amplio acuerdo nacional de gobernabilidad en mayo como propone el gobierno. Y ha abierto una brecha entre el presidente y su vice, la presidenta del Senado Victoria Villarruel quien no detuvo el tratamiento del DNU como quería Milei. Además, la violencia y la penetración del crimen organizado en la ciudad de Rosario es junto a la crisis económica el gran problema que afronta el gobierno nacional. La tasa de homicidios de Rosario quintuplica el promedio nacional. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, confirmó que mantendrá el régimen de aislamiento para presos de alto riesgo y pedirá que se aplique la ley antiterrorista.
Colombia: Gustavo Petro ha cosechado dos fuertes derrotas políticas esta semana. Vio cómo se elegía a la nueva fiscal General de la Nación por parte de la Corte Suprema, Luz Adriana Camargo, con una abrumadora votación. Camargo no era bien vista por Petro para el cargo. Además, el proyecto de reforma del sistema de salud ha quedado gravemente herido. Los ocho senadores de la Comisión Séptima, que forman una mayoría y que el martes firmaron la ponencia para no apoyar el proyecto del presidente Gustavo Petro, publicaron un comunicado en el que aseguran que no cambiarán el sentido de su voto. Anunciaron que ni siquiera apoyarán una ponencia alternativa, con una reforma diferente como buscaba Petro para salvar una de sus reformas emblemáticas.
Haití: En medio del colapso que sufre el país caribeño, la dimisión del primer ministro Ariel Henry abre la posibilidad de alcanzar una posible salida institucional. Sin posibilidad de regresar a su país tras emprender un viaje a Kenia por los disturbios en la capital, con las bandas criminales controlando Puerto Príncipe y buscando su caída y sin el apoyo de EEUU, la caída de Henry era inevitable; renuncia que ha dado inicio a una transición hacia nuevas elecciones. La Comunidad del Caribe (Caricom), después de una sesión extraordinaria en Jamaica sobre la situación en Haití anunció la dimisión de Henry, la creación de un Consejo Presidencial de Transición y el nombramiento de un primer ministro interino.
Brasil: Aumentan los indicios sobre la supuesta implicación del expresidente Jair Bolsonaro en la planificación de un golpe de estado para impedir la llegada de Lula da Silva a la presidencia en 2023. Dos de los tres integrantes de la cúpula militar de Brasil durante la presidencia de Bolsonaro han declarado que el entonces presidente intentó convencerles, a finales de 2022, para que le respaldaran en un golpe de Estado. Esta es la primera ocasión en que Bolsonaro es directamente acusado de participar en la conspiración para ignorar los resultados electorales.
Colombia: Gustavo Petro, con sus proyectos de reformas paralizados en el legislativo y sin visos de avanzar, ha abierto la puerta a la posibilidad de convocar una Constituyente lo que ha provocado una gran polémica y polarización en el país. Lo que parece más un globo sonda para otros es un intento de romper el estancamiento en el que se halla el actual gobierno y para la oposición un intento de Petro de alargar su estancia en el poder y rehuir la imposibilidad de reelegirse en 2026.
Radar electoral
Uruguay: El ambiente electoral va cobrando cuerpo en el país austral. Si las elecciones fueran hoy el Frente Amplio sería el más votado pero la suma de partidos oficialistas que ahora respaldan al presidente Lacalle Pou tendría cuatro puntos de ventaja sobre el Frente Amplio. El 43% se inclinaría por el FA, 29% al Partido Nacional, 8% al Partido Colorado, 7% a Cabildo Abierto, 3% al Partido Independiente, 6% votaría a otros partidos y 4% votarían en blanco o nulo. Y la encuestadora Equipos sitúa al FA con el 42% de intención de voto frente al 27% del Partido Nacional, el 7% al Partido Colorado y el 4% a Cabildo Abierto. Opción Consultores sobre las internas sitúa como favoritos a Yamandú Orsi (FA), Álvaro Delgado (PN) y dibuja un empate entre los colorados Robert Silva y Andrés Ojeda.
República Dominicana: Luis Abinader se perfila como favorito para ganar en primera vuelta las elecciones presidenciales del 19 de mayo. La encuesta de Gallup- RCC Media muestra que se impondría en todos los escenarios frente a sus principales contendientes Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo, y Abel Martínez, del PLD. Si hoy fueran las elecciones presidenciales, el panorama electoral dominicano quedaría definido en una primera vuelta, ya que el presidente Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM) lograrían su reelección al imponerse en las urnas con un 64 % de los votos. Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo (FP), quedaría en un segundo lugar al obtener un 19 % y Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ocuparía el tercer lugar con un 12 %.
Ecuador: Daniel Noboa ya está en campaña para lograr la victoria del “sí” en la consulta popular del 21 de abril. Noboa pidió a los ecuatorianos su respaldo para lograr “reformas urgentes para la seguridad, endurecer penas a delitos como el terrorismo y el narcotráfico”. Reiteró que, sin los cambios legales y constitucionales que busca en la consulta, el ejecutivo no tendrá las herramientas para reducir la inseguridad del país.
Panamá: El “efecto Martinelli” ha elevado a José Raúl Mulino a encabezar las encuestas para las presidenciales del 5 de mayo. El expresidente Ricardo Martinelli, que encabezaba los sondeos para las elecciones presidenciales, no puede participar por estar condenado por corrupción, pero está siendo capaz de endosar parte del respaldo del que gozaba a su candidato a vice y ahora a quien le sustituye como presidenciable, José Raúl Mulino. Mulino lidera la encuesta del diario La Prensa con el 26%, muy por encima de Ricardo Lombana, 10,8%, Martín Torrijos, 10,8% y Rómulo Roux, 10,2%. Pese a ello, su candidatura enfrenta un problema: la Corte Suprema de Justicia admitió la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la resolución del Tribunal Electoral (TE) que designó a Mulino como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas y Alianza. La misma encuesta muestra 20% de indecisos.
https://www.prensa.com/politica/jose-raul-mulino-a-la-cabeza-triple-empate-en-el- segundo-lugar/
México: La campaña para las presidenciales mexicana continúa sin grandes cambios ni sobresaltos y parecen unos comicios ya decididos en favor de Claudia Sheinbaum, heredera de Andrés Manuel López Obrador. De todas formas, el tono ha subido de decibelios: Claudia Sheinbaum, candidata oficialista de Morena a la Presidencia, ha dicho que los partidos de oposición podrían impulsar un “golpe de estado técnico” para evitar la victoria de la alianza Sigamos Haciendo Historia. Una idea lanzada por el presidente López Obrador que ha alertado sobre un posible “golpe de Estado técnico” con la ayuda del Poder Judicial, aunque luego se desdecía: “No va a suceder nada grave, así lo siento. Esos ataques son normales, no tienen efecto en nada, hasta diría que políticamente nos convienen”.
Nicaragua: El control total del régimen de Ortega-Murillo sobre las instituciones ha dado un paso más. El domingo 3 de marzo se celebraron elecciones en la región autónoma de la Costa Caribe que dieron la victoria al FSLN que controlará todos los asientos del Gobierno Regional del Caribe Norte y del Caribe Sur. Unas elecciones que se produjeron en medio de la persecución política a los dirigentes de los partidos indígenas y cuando se ha profundizado la represión y la falta de libertades: el Ministerio del Interior publicó el martes 12 una normativa para autorizar, controlar y vigilar cualquier “actividad, evento o espectáculo artístico público” en el país centroamericano, especialmente los conciertos de artistas internacionales, para evitar referencias políticas.
Radar económico-social
América Latina: La región sigue estancada en el Índice de Desarrollo Humano, aún por debajo del nivel prepandemia. Latinoamérica tuvo una ligera mejoría al alcanzar el 0.763 en el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) pero no ha podido superar el 0.768 al que había llegado antes de la pandemia. Solo 12 países de América Latina han sido capaces de recuperar el nivel prepandemia mientras los otros 21 países siguen rezagados.
México: Pekín está utilizando a México como plataforma desde la que reexportar a EEUU y eludir las barreras que impone Washington al gigante asiático. Según Bloomberg y The Economist el flujo de contenedores de China a México ha experimentado un crecimiento sin precedentes, con un aumento del 60% solo en enero. Este incremento sigue al aumento del 35% que tuvo lugar en 2023, lo que lo convierte en el crecimiento más fuerte de cualquier ruta comercial en el mundo. Esta triangulación china busca evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones provenientes de su país, por la guerra comercial entre ambos.
Brasil: Lula busca recuperar la iniciativa política y el apoyo social poniendo en el foco a Petrobras, pero creando una fuerte polémica. Petrobras ha caído en bolsa tras la decisión del consejo de no repartir dividendos extraordinarios. El gobierno ha defendido la decisión del consejo directivo ante la alarma de los inversores al aclarar que los recursos que serán colocados en reserva (casi 9.000 millones de dólares) pueden ser distribuidos como dividendos a futuro. Los representantes del Gobierno, que tiene seis de los 11 asientos del consejo de administración, votaron en contra de la propuesta de la dirección de repartir la mitad de los dividendos extraordinarios. La defensa de Lula de la medida, diciendo que Petrobras no tiene que pensar en los accionistas sino en los 200 millones de brasileños que son dueños de la empresa, ha levantado acusaciones de intervencionismo.
https://es.finance.yahoo.com/noticias/lula-petrobras-deber%C3%ADa-pagar- dividendos-201744923.html
Argentina: Pese a que en febrero la inflación se desaceleró a un 13,2% mensual desde el 20% de enero, Argentina volvió a marcar la cifra más alta del mundo. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor se ubicó un 13,2% por encima de enero pasado. Tan solo en los primeros dos meses del año acumuló un avance del 36,6% y en los últimos 12 meses, del 276,2%. Así, Argentina vuelve a marcar lainflación más alta del mundo. Por detrás se encontró Egipto, donde los precios se aceleraron hasta un 11,4% mensual (35,1% anual).
La entrada Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 11 al 16 de marzo) aparece primero en López-Dóriga Digital.