Editorial
Por el bien de todos, primero México1
Luis Carlos Ugalde – director general de Integralia Consultores y expresidente del Instituto Federal Electoral
RADAR LATAM 360 desea expresar su especial agradecimiento al Doctor Luis Carlos Ugalde por su riguroso artículo exclusivo nuestro editorial de este sábado 2 de junio de 2024.
Este domingo tenemos la cita más importante con la democracia mexicana. Se celebran las elecciones más grandes en la historia de México, y más de 98 millones de personas están llamadas a ejercer su derecho al voto. Por su tamaño e implicaciones, en esta elección está en juego la arquitectura política de nuestro país.
En el proceso electoral actual se elegirán múltiples cargos públicos. A nivel federal, se elegirá a la titular del Poder Ejecutivo y se renovarán los 128 asientos del Senado –la Cámara Alta– y los 500 de la Cámara de Diputados –la Cámara Baja–.
A nivel local, se votará por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y la gubernatura en estados como Veracruz, Morelos, Puebla, Jalisco, entre otros. Además, se renovarán los congresos locales y presidencias municipales en 31 y 30 entidades federativas, respectivamente. En total, se elegirán más de 19 mil cargos en las unidades políticas básicas de México.
A nivel federal, es muy probable que Claudia Sheinbaum, la candidata del partido oficial, gane la contienda presidencial, aunque con un margen mucho menor al que estiman muchas encuestas. La ventaja que la candidata ha registrado en los últimos meses se explica, principalmente, por dos factores, los cuales representaron una clara violación a la ley electoral.
El primero tiene que ver con que Claudia Sheinbaum comenzó su periodo de campañas dos años antes de la fecha estipulada por las autoridades electorales. El segundo factor es que la candidata oficial ha rebasado, por mucho, el tope máximo de gastos de campaña que el órgano electoral mexicano determinó para el proceso electoral actual.
Las contiendas estatales altamente competidas serán las de Ciudad de México y Veracruz. Sin embargo, en Morelos, Puebla y Yucatán, la coalición opositora también tiene buenas probabilidades de triunfo. Esto se debe, en parte, a los graves errores que las administraciones del partido en el poder han cometido en los respectivos territorios que gobiernan.
Las encuestas que se han publicado en los últimos meses han generado gran controversia. Muchas de ellas registran un enorme rango de variación en la intención de voto de las candidaturas punteras. Por ello, más allá de informar, estas encuestas han generado confusión en la población mexicana.
No descarto que la ventaja que las encuestas le otorgan a la candidata oficial se explique por los pocos incentivos que la población mexicana tiene de revelar su preferencia electoral real.
Con las amenazas y miedo que algunos operadores del partido oficial han sembrado en la población beneficiaria de los programas sociales, ¿quién tiene incentivos para revelar su verdadera intención de voto?
El margen de diferencia entre las candidatas punteras dependerá de dos componentes clave: El primero será la capacidad de movilización de los partidos de oposición y de las bases de apoyo de Morena. El segundo, de la tasa de participación de las clases medias urbanas.
Claro que es importante conocer quién será la próxima presidenta de México. Pero esto es irrelevante si lo comparamos con la trascendencia que tendrá la nueva composición del Congreso, en cuyas manos estará la aprobación del paquete de reformas constitucionales más importante de la historia moderna de México.
En dicho paquete está en juego el futuro del sistema de pesos y contrapesos del sistema político mexicano. Se dice fácil, pero en los próximos años los equilibrios que han protegido a la población y partidos políticos de los embates autoritarios del poder podrían desaparecer.
Es poco probable que Morena y aliados obtengan los votos necesarios para reformar la Constitución. Sin embargo, en años anteriores, el partido oficial logró comprar a los legisladores necesarios para impulsar la agenda e intereses del presidente en turno.
Con un Congreso dividido, la oposición podría contener el proyecto de reformas constitucionales dictadas por el actual presidente de México.
La importancia de esta elección es enorme. No obstante, el espacio para explicar las razones es limitado. Basta con decir que este 2 de junio, está en las manos de la población mexicana elegir entre un proyecto de polarización y uno de unidad. Entre uno de confrontación, o uno de concertación.
Es falso que en México haya “dos bandos” y que solo uno esté a favor del “bienestar del pueblo de México”. Después del 2 de junio, México seguirá en pie y será tarea de todos construir un país mejor. Por el bien de todos, primero México.
Radar político
Argentina: Javier Milei ha llevado a cabo un profundo reajuste de su gabinete: el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, presentó su renuncia. En su lugar asumió el ministro del Interior, Guillermo Francos que se convierte en el nuevo hombre fuerte. Milei le aceptó la renuncia al abogado Silvestre Sívori como número uno de la Agencia Federal de Inteligencia, salida relacionada con su cercanía con Posse. Otro cambio que lleva adelante el Ejecutivo tiene que ver con el desembarco de Federico Sturzzenegger a un nuevo ministerio que, según fuentes cercanas al Gobierno, tendrá como objetivo abordar desde allí la desregulación de la economía.
Perú: La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por el caso Rolex. El fiscal Juan Carlos Villena acusa a la mandataria del presunto delito de cohecho pasivo impropio, en agravio del Estado, por haber recibido en calidad de donación tres relojes por parte del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. La denuncia del Ministerio Público señala que la compra de relojes y joyas por parte del gobernador coinciden con visitas que este realizó a Boluarte, y afirma que el Ejecutivo ha emitido varios decretos de urgencia y decretos supremos que habrían beneficiado al gobernador y su región.
Brasil: Lula sigue cosechando traspiés en el legislativo. El Congreso brasileño tumbó un veto del presidente al principal punto de una ley que prohíbe las salidas temporales de los presos en régimen semiabierto, con lo que el proyecto volverá a valer y entrará en vigor tras su promulgación. Una mayoría de los diputados y los senadores votaron a favor de anular el veto presidencial en una sesión conjunta que terminó infringiendo una nueva derrota al Gobierno de Lula frente a un Congreso dominado por fuerzas de derecha y centroderecha. En otro revés para la actual administración, los legisladores también decidieron mantener el veto del anterior presidente, Jair Bolsonaro, a un proyecto que tipificaba la divulgación de noticias falsas en campañas electorales y preveía penas de cárcel de entre 1 y 5 años.
Haití: El presidente de Kenia, William Ruto, espera que el despliegue de la policía de su país en Haití se produzca en unas tres semanas. Esa fuerza estará compuesta por unos 2.500 efectivos de países de distintos continentes y la Administración de Biden comprometió 300 millones de dólares y calculó que la misión tendrá un costo anual de entre 500 y 600 millones de dólares. Una misión que tendrá como interlocutor al nuevo primer ministro Garry Conille elegido esta semana por el Consejo Presidencial de Transición y quien cuenta con el respaldo de la UE y de EE.UU.
Bolivia: El presidente Luis Arce pidió a las Fuerzas Armadas que lo defiendan frente a “los planes siniestros que procuran un golpe blando o acortamiento de [mi] mandato”. El transporte pesado y los comerciantes informales están preparando cortes de ruta y protestas para exigir un mejor acceso a los dólares y los combustibles, que se hallan racionados desde hace meses. También recibe ataques de los seguidores del expresidente Evo Morales. Las organizaciones sociales que conforman el Pacto de Unidad afín a Morales están en puertas de “salir a las carreteras” porque no solucionó problemas como la falta de dólares, la normal provisión de carburantes y el riesgo que tienen de perder la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El Salvador: Nayib Bukele asume este sábado un nuevo mandato tras su reeleción inconstitucional el pasado mes de febrero para el periodo 2024-2029. Al acto de toma de posesión acuden, entre otros, el argentino Javier Milei, el ecuatoriano Daniel Noboa, Donald Trump Jr. y el rey Felipe VI de España. Bukele afronta esta segunda presidencia con el reto de confirmar si su política de mano dura es exitosa a largo plazo. Además todo apunta a que en estos años habrá una reforma constitucional para permitir su reelección indefinida y que las medidas económicas serán las otras protagonistas de este segundo quinquenio.
Paraguay: El presidente Santiago Peña ordenó el envío de militares para reforzar la seguridad en los sureños departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, fronterizos con Argentina y escenario en los últimos meses de asaltos bancarios y ataques a la Policía. El pasado 12 de abril, Peña dispuso igualmente la creación de una subárea de pacificación en el departamento de Canindeyú (noreste), fronterizo con Brasil. Además, Peña posesionó este martes a su nuevo ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, quien ratificó su compromiso de impulsar un “nuevo modelo de gestión penitenciaria”, enfocado en la atención de la población de 18.000 reclusos que tiene el país.
Radar electoral
México: Mañana domingo 2 de junio, más de 98 millones de mexicanos elegirán a 20.708 cargos: desde la presidencia del país hasta los senadores, diputados, 8 gobernadores y alcaldes, entre ellos el de la capital. Son unas elecciones que se presentan como un plebiscito sobre el actual presidente Andrés Manuel López Obrador a través de Claudia Sheinbaum. El propio AMLO ha definido la cita ante las urnas como un “referéndum” y Sheinbaum ha prometido preservar el legado de López Obrador. Todo apunta a que la oficialista, con una media de unos 20 puntos de ventaja sobre su principal rival -Xóchitl Gálvez-, será electa presidenta para el periodo 2024-2030 en unos comicios sin segunda vuelta y donde la clave se encuentra en si el partido oficial (MORENA) y sus aliados lograrán una mayoría calificada en el Congreso para introducir cambios profundos en la Constitución.
México (encuestas): La oficialista Claudia Sheinbaum de la coalición Sigamos Haciendo Historia ganaría por más del 50% según tres nuevas encuestas. Mitofsky le concede una intención de voto del 56.9%. En segundo lugar se encuentra la representante de la alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez con el 31.2%. Jorge Álvarez Máynez del Movimiento Ciudadano cuenta con el 11.9%. El periódico El País le otorga a Sheinbaum el 56% y el diario El Universal le da el 54%. Sheinbaum ha mantenido su ventaja en las encuestas tras una campaña que ha girado en torno al legado de López Obrador y que ha estado marcada por el favoritismo oficialista (Sheinbaum), los agrios ataques (Gálvez calificó a Morena de narcopartido y Sheinbaum al PRI y al PAN de mafia), la creciente intromisión del crimen organizado en el proceso electoral y, sobre todo, por la violencia. Más de 30 candidatos han sido asesinados y hubo centenares de actos de violencia; los dos últimos, los brutales asesinatos de Alfredo Cabrera, candidato de PRI-PAN-PRD a la Alcaldía de Coyuca de Benitez, Guerrero, el pasado miércoles, y el de Jorge Huerta, candidato a regidor del PVEM en Izúcar de Matamoros, en Puebla, en la tarde de ayer.
Venezuela: Edmundo González Urrutia, candidato opositor a las elecciones presidenciales del 28 de julio por la opositora Plataforma Unitaria Democrática, aseguró que el primer día de su Gobierno todos los presos políticos serán liberados. Además expresó que regresarán los exiliados políticos y plantea una reconfiguración de la política exterior basada en revitalizar las relaciones con América Latina y reevaluar los vínculos con naciones como Cuba, China, Rusia e Irán. Desde el oficialismo, Maduro busca presentarse como el único garante de la estabilidad y ha adelantado que el país crecerá este año al 8%. Además está sacando a relucir el nacionalismo alimentando el diferendo con Guyana y prohibiendo que la Misión de Observación de la UE monitoree las elecciones en abierta violación a los estipulado en el Acuerdo de Barbados.
Uruguay: El país sudamericano celebra internas a fines de este mes, el 30 de junio, para elegir a los candidatos a las elecciones presidenciales de finales de año. La encuestadora Factum señala que el 43% del electorado no tiene conocimiento claro de cuándo se realizarán. Apenas 11% del electorado conoce la fecha exacta de las mismas. Mientras que 29% sabe que estas son en junio, pero no sabe exactamente qué día. Un 17% entre quienes dieron una fecha incorrecta, pero que está dentro del ciclo electoral.
Ecuador: Daniel Noboa, enfrentado a su vicepresidenta, Verónica Abad, trata por todos los medios no cederle el cargo para poder aspirar a la reelección en 2025. El Gobierno busca una vía legal para evitar que la vicepresidenta Abad asuma la presidencia de la República cuando Noboa inicie la campaña electoral para buscar su reelección en 2025. Para ello, el Ejecutivo consultará a la Procuraduría General del Estado (PGE) si el jefe de Estado debe o no encomendar su mandato temporalmente.
https://www.elcomercio.com/actualidad/precandidaturas-presidenciales-desafian- primarias.html
Costa Rica: El presidente Rodrigo Chaves pospuso la reunión que tenía programada para el 30 de mayo con los jefes de fracción de las seis bancadas legislativas y la trasladó para el jueves 6 de junio. Ese día les presentará el plan de referéndum que anunció el pasado 2 de mayo y con el que busca que varios proyectos de ley sean votados antes de las elecciones presidenciales de febrero de 2026. La ley establece que no se puede hacer un referéndum seis meses antes o después de una elección presidencial. Además, el Tribunal Supremo de Elecciones debe tener al menos 3 meses de plazo, entre la convocatoria del proceso de votación y el referéndum, para organizar la consulta popular. De esta forma, la fecha máxima para convocar la consulta será el miércoles 30 de abril de 2025. Después de esa fecha, ya no será posible realizarlo.
Radar económico-social
América Latina: La crisis climática amenaza los medios de vida y la atención sanitaria de 41 millones de personas en zonas costeras de baja altitud en Latinoamérica y el Caribe según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas. De acuerdo con esta agencia de la ONU especializada en política demográfica, la población más afectada por estas condiciones son mujeres y niñas que, “fruto de las desigualdades”, sufren “de forma desproporcionada” la falta de acceso a partos seguros o protección frente a la violencia de género.
Bolivia: El presidente Luis Arce descartó que exista una crisis económica pese al déficit de dólares que padece el país. En febrero del año pasado se registró una demanda inusual de dólares por parte de la población, que derivó en una escasez de la divisa estadounidense que afectó al nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y una baja liquidez en el sistema financiero. El Gobierno afirma que esa escasez se debe a un tema especulativo. En lo que va de este año, también se registraron dificultades para la obtención de dólares por sectores como los importadores, transportistas y comerciantes, entre otros.
Guatemala: El gremio exportador de Guatemala afirmó que China prohibió el ingreso de cargamentos de café y macadamia sin dar una explicación de la medida. Ni el Gobierno de Guatemala ni Pekín han confirmado que se trate de algún tipo de sanción, aunque el presidente Bernardo Arévalo especuló sobre que esa acción podría ser por los lazos diplomáticos que se mantienen con Taiwán. De hecho, la cancillería China reprochó a Guatemala sus relaciones con Taiwán, al día siguiente de que el gremio exportador del país centroamericano afirmara que Pekín prohibió el ingreso a China de cargamentos de café y macadamia.
Paraguay: El Gobierno planea un “cambio total” del sistema de transporte público, mediante un “proceso de inversión muy grande”, que incluye la adquisición de flotas de autobuses, entre ellos eléctricos, dijo el viceministro de Transporte,Emiliano Fernández. Destacó que el país tiene “una puerta de oportunidades enorme” para la inversión, especialmente a través de su “matriz de electricidad limpia”. La apuesta de la Administración del presidente Santiago Peña pasa por un “cambio total del sistema de transporte público”, la construcción de nuevas carreteras, una estrategia para la instalación de fábricas de buses eléctricos y la importación de vehículos.
Uruguay: El país continúa siendo uno de los que tiene mayores facilidades para hacer negocios de América del Sur, aunque empeoró algunas posiciones respecto a 2023, según los resultados de la 11° edición del índice Global de Complejidad Empresarial que elabora TMF Group. Según el estudio, varios factores contribuyen al retroceso de Uruguay en el ranking. A modo de ejemplo, se señala que “las empresas extranjeras enfrentan considerables desafíos operativos al establecerse en el país, por ejemplo, abrir una cuenta bancaria puede llevar meses, y el nuevo requisito de presentar información sobre el beneficiario final y/o el controlador principal a un registro central añade una capa de complejidad administrativa”.
La entrada Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 27 de mayo al 1 de junio de 2024) aparece primero en López-Dóriga Digital.