Expo “La noche nos pertenece”: La otra cara de la vida nocturna en la ciudad

Publicado:

Compartir:


Foto: Especial.

El Museo de San Carlos ofrece hasta el 3 de septiembre la exposición “La noche nos pertenece” un acercamiento visual a la vida nocturna de la colonia La Tabacalera de la CDMX, zona que en el siglo XIX fue espacio de descanso de las élites novohispanas y que en el XX fue el corazón de un circuito dedicado a la vida nocturna que contemplaba el Centro Histórico, y las colonias Guerrero y Nonoalco-Tlalelolco.

La muestra “La noche nos pertenece” da cuenta de la revolución social que significó la llegada de la luz eléctrica a la Ciudad de México, debido a que modificó algunas actividades de los habitantes de la época; al punto de que en 1881 se le compuso un corrido.

La llegada de la energía eléctrica a la Ciudad de México a finales del Siglo XIX fue de tal relevancia que artistas como Casasola o José María Lupercio dejaron constancia de ella, como son sus imágenes de un atardecer en la avenida 16 de Septiembre en 1910 o su protagonismo en los festejos del primer centenario de la Independencia; esto es parte de lo que ofrece la muestra en el Museo de San Carlos.

Entre los cuadros más llamativos está la obra San Juan de Letrán de Dr. Atl -conocido por sus paisajes-, dedicada a una escena nocturna de dicha avenida capitalina, hoy conocida como Eje Central.

Obra San Juan de Letran de Dr. Atl.

“ La noche nos pertenece” ofrece un acercamiento a la vida nocturna de la Ciudad de México en las primeras décadas del Siglo XX, años en la que la impronta modernizadora de la Revolución proscribió a quienes consideraba producto de “los vicios y males de la sociedad mexicana”, como fueron las vedettes -Tongolele el caso más paradigmático- y los “neutros”, “afeminados” o “maricones” que “faltaban a la moral”.

Te podría interesar: Presenta Gobierno capitalino la 9° fiesta de las culturas indígenas

Con esta exposición, el museo dedica un espacio a la comunidad de la diversidad sexual, que en la primera mitad del siglo XX, cuya identidad posrevolucionaria se basó en el machismo que proscribió a los habitantes de los llamados “bajos fondos” de la sociedad, en particular a los homosexuales.

Foto: Especial.

En la sección Bajos Fondos y Marginalidad se ofrece un acercamiento al rechazo y estigmatización a los homosexuales en la primera mitad del siglo XX mexicano, como lo hace patente las imágenes de Casasola de homosexuales detenidos o el contenido de las revistas Suplemento de Policía y Magazine de Policía de finales de la década de 1940.

Te podría interesar: ¿Por qué se llama Siri el asistente virtual de Apple?

“La noche nos pertenece”

Donde: El Museo de San Carlos (Av. México-Tenochtitlán 50, Tabacalera)

Fecha: Hasta el 3 de Septiembre

Entrada libre 

Con información de 24 Horas

spot_img

En el estado

Notas Relacionadas

00:04:25

Adelanta Estefanía Mercado probable pausa a obras de gasoducto

Debido a la gran afectación que generan, adelanta Estefanía Mercado probable pausa a obras de gasoducto Playa del Carmen.-...

Moisés Muñoz es nombrado Director de Deportes y Juventud en el municipio

Para reforzar las acciones en el sector deportivo, Moisés Muñoz es nombrado Director de Deportes y Juventud en...

Maestros inconformes bloquean la avenida Bonampak de Cancún

Cancún.- Un grupo de más de 500 maestros inconformes adheridos al Comité Central de Lucha bloquearon esta mañana...

Destaca empresario importancia de inversión en seguridad en Playa del Carmen

"Sin seguridad, no se pueden concretar inversiones". Destaca empresario importancia de inversión en seguridad en Playa del Carmen. Playa...