Llaman organizaciones a desarrollar política anticorrupción con perspectiva de género

Publicado:

Compartir:


Organizaciones civiles hicieron un llamado para desarrollar una política pública anticorrupción, con perspectiva de género y mirada ciudadana

Organizaciones civiles hicieron un llamado para desarrollar una política pública anticorrupción, con perspectiva de género y mirada ciudadana, que visibilice a grupos históricamente vulnerados.

Lo anterior, al señalar que la corrupción perpetúa la desigualdad, al afectar de manera diferenciada a mujeres y grupos vulnerados, como miembros indígenas y personas no binarias.

Te podría interesar: Nueva Mesa Directiva con igualdad de género

En conferencia de prensa, organizaciones y colectivos coincidieron en la necesidad de construir una estrategia con información pública transparente y accesible, con datos desagregados que permitan medir los efectos diferenciados de la corrupción.

“Resulta crítico contar con datos y estadísticas que documenten no solo los actos de corrupción, sino que estos se publiquen de manera desagregada y representativa, pues este tipo de información permitirá que los recursos disponibles se utilicen de forma eficiente, eficaz y transparente en los servicios públicos y que las organizaciones puedan activar procesos anticorrupción en la exigencia de los derechos humanos”, señaló Brenda Hernández Miranda, representante de la Colectiva Semilleras.

En la presentación de la investigación ‘Construir anticorrupción: Acciones colectivas para erradicar el impacto diferenciado de la corrupción en México’, representantes de organizaciones expusieron una serie de propuestas para erradicar el impacto diferenciado.

Te podría interesar: En 11 días, Fiscalía abre 126 casos de violencia de género

Dichas propuestas consisten en: 1) tener información representativa, transparente y accesible, 2) el crear procesos de formación incluyentes y no formales, 3) el promover una comunicación integral y eficiente, 4) el desarrollar la relación estratégica con el gobierno y 5) crear redes y alianzas más robustas y eficientes, basadas en el cuidado colectivo.

La investigación fue elaborada por seis grupos: la Colectiva Feminista de la Huasteca Tetik Siuatl, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), NOTIMIA: Agencia De Noticias De Mujeres Indígenas Y Afrodescendientes, Puebla Vigila, Redefine Puebla y el Semillero de Mujeres Defensoras de Nuestros Territorios.

EAM

Con información de 24 Horas

spot_img

En el estado

Notas Relacionadas

Las prioridades Cuidar turismo y acabar extorsiones, nuevo jefe policiaco de Tulum

Tulum.- El objetivo prioritario de Édgar Aguilar Rico, designado hoy como nuevo secretario de Seguridad Pública y Protección...

Ubican a mototaxista que arrastró a perro en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- Después de varias horas de búsqueda, autoridades policiacas y del ayuntamiento lograron ubicar un mototaxista...

Hallan restos humanos en fosa clandestina en casa del centro histórico de Mérida

En el corazón de Mérida, Yucatán, concretamente en un predio ubicado en la calle 57, entre 66 y...

Atiende gobierno de Playa del Carmen caso de robo a ‘influencer’

Playa del Carmen.- El gobierno de este municipio ya atiende la denuncia por robo realizada por el youtuber...