
Entre enero y septiembre de 2022, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reportó, de manera preliminar, 636 mil 900 defunciones, es decir, 250 mil 301 menos de las registradas en el mismo período de 2021.
Mediante los registros administrativos a partir de los certificados de defunción a cargo de las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, el Inegi reportó que el porcentaje más alto de las defunciones (59.60 %) correspondió al grupo de 65 años y más con 379 281 casos.
En todos los grupos de edad, se observa que la mortalidad entre los hombres fue mayor que entre las mujeres.
Te puede interesar: AMLO hablará hoy con Elon Musk sobre la planta de Tesla en México
Entre enero y septiembre de 2022, las entidades federativas donde se encontraba la residencia habitual de la persona fallecida, que presentaron las tasas más altas de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes, fueron: Morelos (60.38), Zacatecas (57.69), Veracruz de Ignacio de la Llave (56.45) y Ciudad de México (56.23). Entre julio y septiembre de 2022, fueron: Morelos (19.46), Colima (18.73), Ciudad de México (17.64) y Veracruz de Ignacio de la Llave (17.45).
Con información de 24 Horas